Saltar al contenido

Historia de China

historia de china

La Historia de China es una de las más largas y mejor datadas del mundo. Ello se debe a que los chinos pasaron por escrito prácticamente todos los hechos acontecidos en su país durante milenios. Hoy venimos a hacer un breve resumen de su historia a lo largo de sus 5.000 años.

Orden Cronológico y Breve Historia de China

Como sabemos que este articulo es muy largo, hemos preparado una breve historia de China para los que no dispongan de tiempo para leer todo el artículo. Es un pequeño resumen y cronología dividida en varios puntos:

  • 40.000 a.C.   – Aparición del Homo Sapiens en China
  • 17.000 a.C     – Primeras Cerámicas en China
  • 10.000 a.C.   – Cultivo del arroz y el mijo
  • 2.500 a.C.     – Cultura de Longshan
  • 2.100 a.C.    – Reino de Erlitou o Dinastía Xia
  • 1.700 a.C.     – Dinastía Shang
  • 1.050 a.C.     – Dinastía Zhou
  • 700 a.C.        – Se inicia la construcción de la Gran Muralla
  • 551 a.C.         – Nacimiento de Confucio
La Gran Muralla es una de las grandes obras arquitectónicas en la Historia de China.
  • 221 a.C.         – Unificación de China bajo la dinastía Qin

  • 206 a.C.        – Dinastía Han
  • 100 a.C.        – Apertura de la Ruta de la Seda
  • 265               – Dinastía Jin
  • 581               – Dinastía Sui y se inicia la construcción del Gran Canal
  • 618               – Dinastía Tang y expansión del Budismo en China
  • 960              – Dinastía Song y auge del comercio
  • 1271             – Dinastía Yuan. Marco Polo llega a China
  • 1368            – Dinastía Ming
  • 1644            – Dinastía Qing
  • 1856            – Guerras del Opio
  • 1911             – República de China
  • 1949            – República Popular de China
  • 1966            – Revolución Cultural

Historia de la Cultura China

La historia de la Cultura China se divide en edades de la historia que son diferentes a las de Occidente. En Europa son la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Pero en China son solo tres, Antigua, Imperial, y Moderna.

ejercito historia china
La Historia de China esta repleta de conflictos bélicos internos y externos

Esto se debe a que en China no se produjo nunca una Edad Media tal y como la conocemos. Ya que el poder siempre recaía en los funcionarios del Imperio, no en la aristocracia o la nobleza. Aunque hubo pequeños periodos de excepción a esta regla.

Origen y Prehistoria de China

Muchas especies de Homo empezaron a poblar el territorio de la actual China hace decenas de miles de años, entre ellas el famoso Homo Erectus Pekinensis. Pero nosotros, el Homo Sapiens, llegaríamos hace solo 40.000 años.

prehistoria china
Los primeros humanos de China se dedicaban a la caza y la pesa.

Es muy importante la aparición de las primeras cerámicas, hace 17.000 años, incluso antes de sedentarizarse o de aprender a cultivar. Esto supone un hito en la historia de la humanidad, pues ninguna otra civilización humana consiguió crear cerámicas tan rápido.

Hace 10.000 años aprendieron a cultivar arroz en las orillas del río Yangtse y mijo en el río Huang He. También empezaron a domesticar los primeros animales y a utilizar el jade.

La sedentarización dio lugar a las primeras culturas de China. Estas son las culturas de Peilikan, Cishan, Yangshao, Dawenkou, y Hongshan. Todas ellas se situaban a orillas del río Amarillo y sus afluentes.

Cultura de Longshan

Durante el Neolítico, todas las culturas del río Huang He se fusionarían y darían lugar a la cultura de Longshan. Esta cultura tenía una sociedad jerarquizada de corte religiosa, intercambio de productos y guerras constantes.

Su yacimiento más importante es el de Taosi, en la provincia de Shanxi. En este enclave se encuentra el observatorio astronómico más antiguo de Asia, datado de hace más de 4.000 años.

Edad Antigua

En la Historia de China la Edad Antigua supone la base de su cultura. En esta época aparecieron las primeras dinastías de China, el nacimiento de grandes filósofos como Confucio, Mencio y Lao Tsé, y la entrada del budismo en China.

confucio historia de china
Confucio fue uno de los mayores pensadores en la Historia de China

Conocemos bien la historia de la Edad Antigua China gracias al historiador Sima Qian. Este hombre vivió en el siglo I a.C. y escribió toda la historia de China desde sus inicios hasta sus propios días. Es sin duda el historiador chino más importante de la historia.

Primeras Dinastías: Xia y Shang

La primera dinastía de China, la Xia, se considera «semi-mitológica». Esto es debido hay que hay algunos historiadores que la consideran real y otros que no. Aunque cada vez aparecen más pruebas arqueológicas de que fue real.

Esta primera dinastía duro desde el 2.100 a.C. al 1.800 a.C. Esta dinastía con capital en Erlitou, una ciudad amurallada con una clase gobernante de corte religiosa. En esta época aparecieron las técnicas del uso del bronce y otras nuevas herramientas.

Según Sima Qian, el último rey Xia, Jié, fue derrotado por una nueva dinastía, la Shang. La dinastía Shang (1766-1046 a.C.) se creía mitológica hasta hace unos 100 años, pero yacimientos arqueológicos como el de Erliang han demostrado su existencia.

Los Shang usaban esclavos y hacían sacrificios rituales en los que enterraban a gente viva con sus reyes y nobles. Se han encontrado tumbas Shang con múltiples cerámicas, objetos de bronce y jade, y esqueletos de caballos (con carros de guerra), perros y esclavos humanos.

Se sabe que con esta dinastía empezó la escritura china ancestral en huesos y caparazones de tortugas, debido a la escapulimacia, una practica chamánica.

jade historia de china
Los Shang solían usar multitud de objetos de jade para rituales y ceremonias

Dinastía Zhou

Se cree que los Zhou eran un pueblo al oeste del río Amarillo que derroto a los Shang y crearon su propia dinastía. La dinastía Zhou (1050-256 a.C.) se expandió rápidamente, y para controlar los nuevos territorios se basaron en la nobleza o aristocracia. A la larga acabaría siendo su perdición, un problema típico que en la Era Imperial conseguirían resolver las siguientes dinastías.

Los Zhou crearon el principio del Mandato del Cielo, una regla no escrita que regulo los ciclos dinásticos hasta el siglo XX, dando legitimidad a las nuevas dinastías y desprestigiando a las antiguas.

Debido a la cantidad de nobles que poseían grandes territorios, estos fueron ganando poder y reclutaban sus propios ejércitos. Con el tiempo estos reyezuelos desacataron la autoridad central Zhou, iniciándose así el Periodo de las Primaveras y los Otoños.

Durante esta época la dinastía Zhou solo controlaba la capital, en Chengzhou. El territorio se divido en 170 estados independientes que se dedicaban a hacer la guerra entre ellos, aunque nunca sin atacar a los reyes Zhou. En esta época aparecieron el confucianismo, el legismo y el taoísmo. También se iniciaron las técnicas del hierro y el arado.

Reinos Combatientes

Después de siglos de guerras y batallas, en el siglo V a.C. solo quedaban 8 estados de los 170 originales. Estos 8 se disputaban el control de toda China, y uno de ellos, el estado de Qin, lo consiguió.

historia de china emperadores
El Ejercito de Terracota fue mandado a construir por el primer emperador de China

Su líder conquistó también la capital de los Zhou y fundo su propia dinastía, la Qin. Qin Shi Huang Di fue su primer gobernante y primer emperador en la historia de China.

Dinastía Qin

La dinastía Qin fue la última dinastía de la Edad Antigua, aunque algunos historiadores la ponen como la primera de la Era Imperial. Sea como sea, es una dinastía de transición entre una era y otra. Esta duro muy poco, solo desde el 221 a.C. al 206 a.C., pero su importancia fue enorme.

Esta dinastía vio al primer emperador histórico de China, Qi Shi Huang Di, el cual usó el legalismo y la centralización del Estado para controlar toda China. El problema era que Huang Di era muy autoritario. Mando unificar la Gran Muralla China con trabajos forzados, quemar los libros de historia antiguos, perseguir al confucianismo y asesinar a cualquier opositor.

Al morir el emperador (tras tres intentos fallidos de asesinato), su hijo no puedo aguantar las riendas del país y surgió una nueva dinastía, los Han.

Era Imperial

La Era Imperial supone en la Historia de China un punto y aparte. Las dinastías de China no serían gobernadas nunca más por la nobleza, sino por funcionarios que accedían a la administración a través de unos exámenes imperiales.

Cualquiera podía presentarse a estos exámenes (si ahorraba el suficiente dinero como para pagarlos), y si los aprobaba eran admitidos en la administración imperial. Los funcionarios se encargaban de todas las tareas del gobierno; recaudar impuestos para el gobierno central, reclutar levas, archivar información, crear censos de población, gobernar provincias, etc…

Al no ser el funcionariado de los mandarines un cargo hereditario, el gobierno central se aseguraba de evitar posibles rebeliones armadas. Aunque poco podía hacer contra la corrupción, la cual aumentaba en las últimas décadas de cada dinastía china.

Dinastía Han y Período de los Tres Reinos

Liu Bang, un campesino, fundo la dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.) tras el derrocamiento de los Qin. La paz y la prosperidad fueron duraderas bajo el gobierno Han de corte confuciano.

En esta época de China se abrió la Ruta de la Seda, se hicieron varias expediciones hacia el Oeste, y se introdujo el budismo. Hubo una rebelión campesina que interrumpió el gobierno Han durante unas décadas, llamada la Rebelión de Wang Mang.

Más tarde se inició el Periodo de los Tres Reinos (220 – 280), donde los Han se fragmentaron en res reinos. Estos eran los reinos de Wei, Shu y Wu, que lucharon entre ellos en la famosa batalla del Acantilado Rojo. Fue tan importante que a día de hoy incluso existe una pelicula china al respecto.

Dinastías Jin y Sui

China fue reunificada bajo la dinastía Jin (265 – 420), pero estos tendrían que hacer frente durante toda su historia a los pueblos guerreros y nómadas del Norte. Tanto fue así que en año 304 el país volvió a dividirse en un periodo conocido como los Dieciséis Reinos, los cuales eran todos de etnia no china.

Esto produjo una gran emigración china hacia el Sur. China acabaría siendo dividida en tan solo dos grandes reinos en el Periodo de las Dinastías Meridionales y Septentrionales (420 – 589). El norte era gobernado por la etnia tuoba, y el sur por los propios chinos.

La historia de China cambiaría por completo en el año 581. Cuando una nueva dinastía conseguiría unificar toda China de nuevo, la dinastía Sui (581 – 618). Aunque duró poco debido a la crueldad de sus gobernantes, los Sui consiguieron grandes logros. Uno de ellos fue la construcción del Gran Canal, un canal de más de 1.700 kilómetros que unía los ríos Huang He y Yangtse.

gran canal de china
Algunos tramos del Gran Canal de China conservan aún toda su belleza

Dinastía Tang

Una de sus dinastías más importantes en la historia de China fue la dinastía Tang (618 – 907). Muchos historiadores han querido compararla con los inicios de la dinastía Han, debido al gran florecimiento cultural que sufrió el país.

El gobierno volvió a basarse en el confucianismo, aunque también aumentaron el numero de budistas en el Imperio. Es importante la Emperatriz Wu Zetian (625 – 705), la emperatriz mas famosa de China, que patrocino obras de arte budistas por todo el país.

Hubo también varias expediciones militares hacia el Oeste, pero allí el Imperio Tang fue derrotado por los árabes en la batalla de Talas (751). Esto dio lugar a una decadencia en la dinastía Tang de la cual no se recuperarían, provocando una nueva época de reinos independientes chinos en el Periodo de las Cinco Dinastías (907 – 960).

batalla de talas historia de china
Los chinos son derrotados en la batalla de Talas por los árabes

Como veis, la historia de China es un continuo «ir y venir» de unificación, disgregación, reinos independientes, guerras civiles, reunificación y cambio dinástico.

Dinastía Song y los Imperios Sinizados

La dinastía Song (960 -1279) consiguió reunificar China de nuevo (otra vez más). Con capital en Kaifeng, esta dinastía impulso mucho el comercio tanto terrestre como marítimo, llegando a fundar grandes ciudades al Sur.

Pero pronto volverían los pueblos nómadas del norte a atacar, algo constante en la historia de China. Estos consiguieron fundar los reinos khitan Liao y Xia. Más tarde serían conquistados por el pueblo yurchen que fundarían el Imperio Jin. Aunque la dinastía Song seguía existiendo en la mitad sur de China, donde apareció el neoconfucianismo.

Estos reinos e imperios del norte se llamarían los «imperios sinizados«. Ya que aunque originalmente eran nómadas, al conquistar el norte de China se volvieron sedentarios y adaptaron sus costumbres a las chinas.

Imperio Mongol y Dinastía Yuan

Curiosamente la próxima reunificación china vendría de la mano del Imperio Mongol. Genghis Khan ya tenía un Imperio que iba desde Mongolia hasta Oriente Medio. Su hijo Ogodei conquistó el Imperio Jin de China, y su nieto, Kublai Khan fundó la dinastía Yuan (1271 – 1368).

Esta dinastía controlaba Mongolia y el norte y Oeste de  China, pero los Song se resistían en el sur. Kublai Khan consiguió conquistarlos y unificar toda China en la batalla de Yamen (1279).

historia de china kublai khan
Kublai Khan, nieto de Genghis Khan, fundó la dinastía Yuan en China

Los mongoles permitieron exámenes imperiales, abrieron la Ruta de la Seda (con la llegada de Marco Polo), y abrieron el país al cristianismo y al islam. Pero clasificaron a la población en varias etnias, estando los mongoles arriba y los chinos abajo. Esto provoco una gran inestabilidad social, junto a varias hambrunas y pestes de la época.

Dinastías Ming y Qing

Dos de las dinastías más importantes en la historia de China son la dinastía Ming (1368 – 1644) y la dinastía Qing (1636 – 1912).

Zhu Yuan Zhang, un campesino chino, consiguió organizar una rebelión de «turbantes rojos» contra los mongoles, derrotarlos, expulsarlos de China y fundar la dinastía Ming. Esta dinastía sería la organizadora de una de las gestas más grandes de la historia de China, los viajes de Zheng He.

Zheng He era un eunuco musulmán que había recibido la orden del Emperador de crear una flota de más de 300 barcos para viajar por los mares y océanos del mundo. Durante 7 viajes, su flota imperial visitó y cobro tributo de Vietnam, Malaca, Java, Ceilan, Calcuta, Ormuz, Omán, y Mogadiscio en Africa.

Los Ming también serían los artífices de la construcción de la famosa Ciudad Prohibida, en la actual Pekín. Toda una ciudad para la corte del Imperio Chino.

Más tarde, en el año 1639, los manchues, un pueblo al noreste de China, conseguirían invadir y conquistar China debido a la inestabilidad social que recorría el país por culpa de la corrupción e ineptitud de los últimos emperadores Ming.

Estos consiguieron conquistar toda China, fundar la dinastía Qing (la última dinastía de la historia de China), y expandir el Imperio Chino como nunca antes. Conquistaron Mongolia, el Tíbet, Xinjiang, Taiwan, y Corea. Además impusieron la famosa «coleta china» a la población.

Las Guerras del Opio y el Declive de China

Durante la mayor parte de la historia de China, esta siempre se ha mantenido como una potencia mundial a temer, tanto cultural como militarmente hablando. Pero eso empezó a cambiar a mediados del siglo XIX, sobretodo con la Rebelión Taiping y las Guerras del Opio.

Las Guerras del Opio (1839 – 1860) supusieron una derrota militar y económica frente al Imperio Británico. Pero sobretodo supuso una derrota cultural para China frente al Mundo Occidental. A partir de aquí, China no volvió a ser primera potencia mundial hasta principios del siglo XXI.

historia de china guerras del opio
Las derrotas en las Guerras del Opio supusieron una verguenza para el Imperio Chino

Edad Moderna

Durante los siglos XIX y XX, China empezó a recibir influencias occidentales. Pero debido a las tremendas raíces tradicionales chinas, esta no consiguió industrializarse tan rápido, como por ejemplo sí hizo Japón.

Por ello, China sufrió varias revueltas anti-occidentales durante la dinastía Qing, como la rebelión de los boxers. Y también fue derrotada en la Primera Guerra Sinojaponesa de 1895, perdiendo el control de Corea y Taiwan.

República de China

La historia de China dio un vuelco en el año 1911 con el Levantamiento de Wuxang, por el cual se derrocaba a la dinastía Qing y se creó la República de China. Sus líderes más famosos fueron Sun Yat-Sen, Yuan Shikai y Chiang Kai-Shek.

China entra así en el siglo XX de forma turbulenta, un siglo que quedará marcado por dos guerras mundiales y la incapacidad de la República de mantener todo el control de China. Por lo que esta volverá a disgregarse en varios estados militares independientes (otra vez).

China tuvo que aguantar la invasión de Japón durante a Segunda Guerra Mundial y una posterior Guerra Civil entre comunistas y nacionalistas en 1947.

historia de china segunda guerra mundial
La población china tuvo que soportar una guerra civil justo después de la Segunda Guerra Mundial

República Popular de China

La historia de China volvió a girar cuando los comunistas ganaron la guerra en 1949, proclamando Mao Zedong la República Popular de China desde Pekín. Durante esta época se estrecharon lazos con la URSS, se construyeron nuevas fabricas, se colectivizo el sector agrícola, y se ocupo el Tíbet en 1950.

También fue importante la intervención en la Guerra de Corea (¿cuantas veces habrán sido en toda la historia de China? ¿unas 20?), el conflicto en la frontera India, el Gran Salto Adelante, y la Revolución Cultural.

historia de china mao
Los carteles propagandísticos fueron muy importantes durante la época de Mao

Aunque la República de China sigue existiendo hoy en día en Taiwan, esta fue expulsada de la ONU y reemplazada por la China comunista.

Muerte de Mao y Reformismo

Después de la muerte de Mao en 1976, China se abrió por fin al mundo, aunque de forma gradual y lenta. Se empezó a descolectivizar la economía gracias a Deng Xiaoping, el nuevo presidente.

En 1997 China recuperó Hong Kong, cedida a Gran Bretaña en las Guerras del Opio, gracias a un tratado diplomático. Aunque hubo manifestaciones como las de la Plaza de Tiananmen en 1989, el país iba entrando en el capitalismo y en el siglo XXI cada vez más rápido.

hong kong china
Hong Kong volvió a ser parte de China en 1997

El Partido Comunista de China no es realmente «comunista», ya que siguen un llamado «socialismo con caracteristicas chinas» Esta es la idea imperante en el gobierno chino de hoy día. Al igual que lo fue el confucianismo en la dinastía Han, o el budismo en la dinastía Tang.

¿Realmente han desaparecido las dinastías chinas? ¿Acaso no es el «Partido Comunista» una «dinastía» en si misma, la cual sigue el mismo ciclo dinástico del «Mandato Divino«? Una interesante reflexión final, que dejo que cada uno responda por sí mismo….

Solo espero que esta «breve» historia de China haya sido de utilidad.

Comprar Libros de Historia China

Ver más OFERTAS en Amazon